Sector servicios
El sector servicios puede definirse como como aquel que no produce bienes materiales, sino que provee a la población de servicios necesarios para satisfacer sus necesidades [1].Éste sector cubre una amplia gama de actividades como las que se muestran en el siguiente video.
Existen otros ejemplos de actividades o subsectores que pueden
englobarse dentro del Sector Servicios. Algunos de ellos son servicios
tecnológicos y otros no. El siguiente enlace muestra una amplia gama de
servicios soportados por tecnologías de la información y de las
comunicaciones: http://www.beechamresearch.com/article.aspx?id=4.
Todos estos servicios, tecnológicos o no, aunque parecen muy diferentes entre sí, comparten características comunes que veremos en este módulo.
[1] Riddle, D.I. Service Led Growth: The Role of the Service Sector in World Development. Ed.: Greenwood Pub Group, March 1987.
En la economía mundial, el sector servicios ha acaparado en los últimos años en torno a un 63% del empleo de la población.
Estos datos varían entre valores superiores al 80 % en países como
Arabia Saudí, Puerto Rico, Estados Unidos, o Reino Unido, hasta valores
inferiores a un 40 % en países como Camerún, Camboya, Pakistán o India.
La siguiente imagen muestra el porcentaje que ocupa el empleo en el Sector Servicios en diferentes países a nivel mundial.
La siguiente imagen muestra el porcentaje que ocupa el empleo en el Sector Servicios en diferentes países a nivel mundial.
La siguiente imagen muestra la distribución del empleo por sectores en
dos grandes áreas: a) Europa y Asia Central; y b) Latinoamérica y
Caribe.
Más allá de las estadísticas de un año concreto, que se muestran en
las figuras de manera estática, es importante destacar que el empleo en
el sector servicios no para de crecer. Así,
en el año 1984, la ocupación en el sector servicios era, en promedio,
de un 50,4% a nivel mundial; en el año 1994 estos valores llegaban a un
53,3%, y en el año 2004 a un 58,3%.
Vemos pues que el
empleo en este sector ha aumentado cada aña hasta llegar, en la
actualidad, a un 63% de la ocupación a nivel mundial. Esta tendencia es
inversa en los sectores de industria y agricultura, donde año a año la
ocupación desciende.
Sociedad Industrial vs Sociedad de los Servicios
Características de las sociedades de servicios y diferencias con la sociedad industrialLa sociedad de los servicios en la que vivimos actualmente, o sociedad posindustrial según diversos autores del área de sociología y economía, es sustancialmente diferente a la sociedad de los años 40 o 50. El término de sociedad posindustrial describe el estado alcanzado por algunas sociedades desarrolladas en su sistema social y económico, que ha evolucionado según cambios específicos en su estructura y que corresponde a un estado de desarrollo posterior al proceso de industrialización clásico de la Revolución industrial.
La economía de la sociedad posindustrial sufre importantes transformaciones, pasando de ser una economía basada en la manufactura y la industria a una economía basada en la provisión de servicios. Este cambio en el modelo económico, lleva sin duda asociado un importante cambio social. La investigación, la educación y las tecnologías de la información, han sido determinantes en este cambio económico y social.
El autor George Ritzer, sociólogo de la University of Maryland’s destaca seis cambios en la estructura de la sociedad posindustrial:
- Dentro de la economía hay una transición de la producción de bienes a la provisión de servicios. La producción de bienes desciende ante una amplia gama de servicios ofrecidos como la salud, la educación, etc. Los servicios públicos son los más decisivos para la sociedad posindustrial.
- Comienza a decrecer la importancia por el trabajo manual (por ejemplo, el trabajo que hacen las personas dentro de una línea de montaje) y, por el contrario, los trabajos de profesionales (abogados, médicos, ingenieros, científicos, etc.) y trabajadores con perfiles técnicos comienzan a predominar.
- En lugar de los conocimientos prácticos, el conocimiento teórico es cada vez más esencial en una sociedad posindustrial. Tal conocimiento es visto como la fuente básica de la innovación (por ejemplo, el conocimiento creado por los científicos involucrados en el proyecto del genoma humano está dando lugar a nuevas formas de tratar muchas enfermedades).
- En la sociedad posindustrial la tecnología es calve, no solo porque permite proporcionar servicios digitales, sino porque también mejora los servicios tradicionales. Así, por ejemplo, la tecnología permite controlar plantas de energía nuclear, evitando accidentes y poniéndose de este modo al servicio de la sociedad.
- Surge la necesidad de desarrollar nuevas tecnologías inteligentes. Algunos ejemplos incluyen la cibernética, la teoría de juegos y la teoría de la información.
- La formación y la investigación son cruciales para una economía de servicios donde la capacitación de los profesionales y la innovación son cada vez más determinantes. Esto lleva a la necesidad de más universidades y estudios de nivel universitario.
El dominio de los trabajos en el sector servicios, tal como hemos visto previamente, es también evidente y existe una necesidad de trabajadores con habilidades técnicas y profesionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario